BLOG INFORMATIVO
TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN
INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
La informática
se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben
contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la
información), procesamiento y salida (transmisión
de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo. Su área de aplicación no tiene límites:
la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en
las comunicaciones, en los transportes, en la medicina y en muchos otros sectores. La informática abarca también los principales
fundamentos de las ciencias de la computación, como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras y del harreare, las redes como Internet y la inteligencia artificial. Incluso se aplica en varios temas de la electrónica.
TICS.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas
como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy
amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla
después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar
información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable:
·
Teléfonos
móviles de última generación
·
Televisión de alta definición
… son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay
muchos más:
·
Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado
·
Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de
crédito
·
Cámaras digitales
·
Reproductores de MP3
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en
nuestras vidas y la han transformado.
Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología
digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez
más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la
ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el
conocimiento.
Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a
investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y
más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información.
Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios
para:
·
Comunicarnos con nuestros clientes
·
Gestionar los pedidos y las ventas
·
Promocionar nuestros productos
·
Relacionarnos con la administración pública
En todas las áreas de la gestión empresarial, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar
liberándonos de las cargas más pesadas, optimizando nuestros recursos y
haciéndonos más productivos. Gracias a ellas, somos capaces de producir mucho
más, de mejor calidad, invirtiendo mucho menos tiempo.
TEMAS DE INTERÉS PERSONAL.
Estos son algunos temas que
nos interesaron esperemos que les sean de ayuda
CINEMATOGRAFÍA
Se conoce como
cinematografía a una de las siete artes, siendo esta aquella que se realiza a
partir del uso del cinematógrafo o del sistema mediante el cual diferentes
imágenes son colocadas una a continuación de la otra y luego visualizadas de
manera secuencial permitiendo que esas imágenes estáticas adquieran entonces
movimiento. El concepto dey cinematografía puede hacer referencia tanto a la
técnica específica mediante la cual se crean películas como así también al arte
de representar historias a través de esa técnica. La cinematografía es
normalmente una de las categorías que se suelen premiar en las entregas y
ceremonias de cine.
La cinematografía puede ser entendida como una cuestión técnica en tanto y en cuanto es un método a partir del cual varias imágenes unidas y proyectadas de manera continuada generan una idea de movimiento. Si bien las imágenes siempre retratan una situación estática, el cerebro humano completa la secuencia de imágenes y observa el movimiento que se genera a partir de la sucesión permanente de ellas. En este sentido, la cinematografía es un invento relativamente moderno ya que si bien la técnica se conocía desde antes, recién a principios del siglo XX se empezaron a crear las primeras formas de película tal como las conocemos hoy en día.
La cinematografía puede ser entendida como una cuestión técnica en tanto y en cuanto es un método a partir del cual varias imágenes unidas y proyectadas de manera continuada generan una idea de movimiento. Si bien las imágenes siempre retratan una situación estática, el cerebro humano completa la secuencia de imágenes y observa el movimiento que se genera a partir de la sucesión permanente de ellas. En este sentido, la cinematografía es un invento relativamente moderno ya que si bien la técnica se conocía desde antes, recién a principios del siglo XX se empezaron a crear las primeras formas de película tal como las conocemos hoy en día.
CRIMINOLOGIA.
La Criminología es la rama
del Derecho que se ocupa de estudiar los aspectos sociales, jurídicos y
policiales de cualquier hecho delictivo.
Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinario porque básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho penal.
La criminología estudia las causas que llevaron a alguien a perpetrar tal crimen, pero además preconiza aquellos remedios del comportamiento antisocial del hombre, es decir, la criminología proporciona una visión global del crimen, la incidencia, las formas, sus causas, sus consecuencias, las regulaciones del estado respecto de los crímenes y las reacciones sociales que estos despertarán, son cuestiones de las que también se ocupa la Criminología.
Si bien la lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes son cuestiones que vienen acompañando al hombre desde tiempos remotos, recién hacia finales del siglo XIX, más precisamente en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garofalo acuñaría el concepto de Criminología. Y es justamente en este momento y a instancias de lo que se llamó la escuela italiana, que Garofalo integraba, que se comenzarían a aplicar los métodos de observación científica a los crímenes con el objetivo de determinar las causas de estos, el porqué de la criminalidad, en tanto, algunos se centrarían en justificarlos por las anomalías corporales y mentales de las personas y otros las buscarían en el medio social en el cual se desarrolló el criminal.
Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinario porque básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho penal.
La criminología estudia las causas que llevaron a alguien a perpetrar tal crimen, pero además preconiza aquellos remedios del comportamiento antisocial del hombre, es decir, la criminología proporciona una visión global del crimen, la incidencia, las formas, sus causas, sus consecuencias, las regulaciones del estado respecto de los crímenes y las reacciones sociales que estos despertarán, son cuestiones de las que también se ocupa la Criminología.
Si bien la lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes son cuestiones que vienen acompañando al hombre desde tiempos remotos, recién hacia finales del siglo XIX, más precisamente en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garofalo acuñaría el concepto de Criminología. Y es justamente en este momento y a instancias de lo que se llamó la escuela italiana, que Garofalo integraba, que se comenzarían a aplicar los métodos de observación científica a los crímenes con el objetivo de determinar las causas de estos, el porqué de la criminalidad, en tanto, algunos se centrarían en justificarlos por las anomalías corporales y mentales de las personas y otros las buscarían en el medio social en el cual se desarrolló el criminal.
MEDICINA FORENSE.
Debido a todo lo comentado, la importancia de la medicina forense es crucial a la hora de resolver diferentes casos en los que se produce el fallecimiento de una persona. En muchas ocasiones, la examinación forense toma lugar para determinar si la muerte fue un homicidio o no, por ejemplo en casos en los que eso no queda claro. Sin embargo, en muchos otros casos, cuando se corrobora que se habla de un homicidio, la medicina forense se pone en marcha para tratar de obtener del cuerpo en cuestión la mayor cantidad de información que permita a jueces y fiscales encontrar al culpable y encarcelarlo.
En este sentido, la medicina forense tiene una conexión directa y muy frecuente con el ámbito de la jurisprudencia, la ley y la justicia y esto es así porque de las aseveraciones, afirmaciones y pautas que los médicos forenses establezcan es que dependerá posteriormente el accionar de los profesionales de la justicia que buscarán al acusado o que tratarán de defenderlo en caso de que una persona acusada sea inocente.
Entre las cosas que puede observar la medicina forense encontramos en primer lugar huellas dactilares, restos de elementos que porten ADN como cabello, uñas, dientes, restos de piel, etc., rastros de pisadas o de la presencia de una persona en el lugar del asesinato, daños y heridas que presente el cuerpo, así como también su dirección y fuerza, posible horario de la muerte de la persona, elementos que falten o que sean extraños en el lugar de la muerte, etc.
BIONICA
En
años recientes han aparecido en el mercado mundial de la ingeniería áreas
interdisciplinarias de trabajo que han permitido satisfacer las demandas de la
sociedad en condiciones muy ventajosas, conjugando de manera sinérgica, los
conocimientos y técnicas instrumentales de campos diferentes de la ingeniería,
campos que, incluso, en alguna época fueron considerados antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla, entre
otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite desarrollar
mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del diseño en los
organismos vivosEn años recientes han aparecido en el mercado mundial de la
ingeniería áreas interdisciplinarias de trabajo que han permitido satisfacer
las demandas de la sociedad en condiciones muy ventajosas, conjugando de manera
sinérgica, los conocimientos y técnicas instrumentales de campos diferentes de
la ingeniería, campos que, incluso, en alguna época fueron considerados
antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla,
entre otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite
desarrollar mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del
diseño en los organismos vivosEn años recientes han aparecido en el mercado
mundial de la ingeniería áreas interdisciplinarias de trabajo que han permitido
satisfacer las demandas de la sociedad en condiciones muy ventajosas,
conjugando de manera sinérgica, los conocimientos y técnicas instrumentales de
campos diferentes de la ingeniería, campos que, incluso, en alguna época fueron
considerados antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla,
entre otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite
desarrollar mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del
diseño en los organismos vivos
PROYECTOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DEL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA.
Nuestros compañeros
del laboratorio de tecnologia con enfasis en informatica realizaron su proyecto
de produccion artesanal el cual van a
exponer proximamente pero bueno aquí les mostramos un poco de estos trabajos
que para nuestro punto de vista quedaron geniales solo falta que funcionen.
ESTA PULSERA ANTIESTATICA ES DE MI COMPAÑERO NAJERA MARTINEZ ALEXIS
ESTA PULSERA ANTIESTATICA ES DE NUESTRAS
COMPAÑERAS LARA DANIELA Y
ORTEGA DASHEL
Y EL RESTO DE SU EQUIPO.
ESTA PULSERA ANTIESTATICA ES DE NUESTRO COMPAÑERO GARCÍA JOSE ALBERTO.
ESTA PULSERA ES DE NUESTRA COMPAÑERA CALDERÓN LOIDE JESIKA ALINE.
ESTA PULSERA ES DE NUESTRO COMPAÑERO VILLANUEVA PAREDES JOSE MANUEL