En
años recientes han aparecido en el mercado mundial de la ingeniería áreas
interdisciplinarias de trabajo que han permitido satisfacer las demandas de la
sociedad en condiciones muy ventajosas, conjugando de manera sinérgica, los
conocimientos y técnicas instrumentales de campos diferentes de la ingeniería,
campos que, incluso, en alguna época fueron considerados antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla, entre
otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite desarrollar
mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del diseño en los
organismos vivosEn años recientes han aparecido en el mercado mundial de la
ingeniería áreas interdisciplinarias de trabajo que han permitido satisfacer
las demandas de la sociedad en condiciones muy ventajosas, conjugando de manera
sinérgica, los conocimientos y técnicas instrumentales de campos diferentes de
la ingeniería, campos que, incluso, en alguna época fueron considerados
antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla,
entre otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite
desarrollar mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del
diseño en los organismos vivosEn años recientes han aparecido en el mercado
mundial de la ingeniería áreas interdisciplinarias de trabajo que han permitido
satisfacer las demandas de la sociedad en condiciones muy ventajosas,
conjugando de manera sinérgica, los conocimientos y técnicas instrumentales de
campos diferentes de la ingeniería, campos que, incluso, en alguna época fueron
considerados antagónicos.
Las
diferentes ramas de la ingeniería han desarrollado sus propios métodos y
herramientas para la solución de los problemas que le son particulares,
actualmente una de las tendencias, es la de formar profesionales de ingeniería
que primero manejen de manera coherente las áreas básicas de la ingeniería
electromecánica y posteriormente de manera puntual ataquen un problema
específico.
Ante
este panorama y siendo la función de la UPIITA el ofrecer carreras
interdisciplinarias de tecnologías avanzadas, se ha considerado pertinente
relacionar en armonía técnica y objetividad pragmática a:
·
La
electrónica, la biomédica, la electricidad, la mecánica, la física y la
fisiología en la carrera de Ingeniería Biónica.
Con
esta carrera de gran actualidad y acorde a la función de la Unidad, la UPIITA,
ofreciendo a la sociedad mexicana alternativas viables de desarrollo en los
albores del siglo XXI y en áreas que por su importancia prevista presenta
campos vastos y fértiles de aplicación y trabajo.
Una
carrera de tecnología de avanzada en el grupo de las ingenierías
interdisciplinarias, lo tenemos en la Biónica (BIOlogía, tecNICA).
Esta rama del conocimiento tiene como propósito “la creación de sistemas
artificiales para reproducir las características y la estructura de los
organismos vivos”. Los dispositivos resultantes de diseños realizados usando
como modelo de comportamiento los seres vivos, tienen aplicación en procesos
automatizados, en robótica, y en forma más impactante en el área de ciencias de
la salud. En este último campo se generan dispositivos que permiten instalar o
recuperar funciones biológicas que se perdieron, deterioraron o que nunca se
tuvieron, como pueden ser el movimiento de algún miembro, el oído y el habla,
entre otros1. La Ingeniería Biónica es un camino que permite
desarrollar mejores máquinas a través del conocimiento y entendimiento del
diseño en los organismos vivos